Espacios naturales protegidos |
Localización: Se encuentra tomando la carretera en dirección a Puente Genil.
La Laguna de Zóñar es la mayor de los seis humedales que conforman el interesante conjunto conocido como Lagunas del Sur de Córdoba, localizado entre cultivos de secano de olivares, viñas y cereales en plena campiña cordobesa. En ella se puede ver desde el pato malvasía, hasta el somormujo, además de rapaces, tales como aguiluchos laguneros, águilas calzadas, pescadoras, milanos negros...
Las lagunas, de Zóñar y Rincón, se encuentran rodeadas por un cinturón de vegetación formada por eneas, carrizos y cañas, aislándolas del exterior y permitiendo la existencia de las numerosas aves acuáticas que otorgan a estos lugares el enorme valor ecológico que tienen. Cercanos a estas lagunas se encuentran los Parajes Naturales de los embalses de Cordobilla y Malpasillo que completan el interesante atractivo de la zona para la observación de aves acuáticas.
En el Centro de Visitantes "Laguna de Zoñar" te ofrecemos toda la información que necesitas para conocer las Reservas y Parajes Naturales del Sur de Córdoba, pásate por aquí entes de iniciar tu visita.
La llamativa exposición que se encuentra en el centro de visitantes permite obtener una amplia visión del patrimonio que se encuentra en la Reserva Natural. Pero es el personal informador que atiende al público en este equipamiento el que mejor te puede presentar la forma de visitar estas zonas húmedas del Sur de Córdoba, atendiendo tus requerimientos.
La visita a la localidad sin una parada en la Laguna de Zóñar estaría incompleta. El centro de Visitantes, el observatorio público o el sendero botánico de la Carrizosa son algunos de estos elementos de interés. Se encuentra tomando la carretera en dirección a Puente Genil, a unos 3 Km. de Aguilar. Dentro del término municipal también se encuentra la Laguna de Rincón, a la que se accede por la carretera de Moriles; es uno de los lugares preferidos por la malvasía para reproducirse. Al sur, lindando con los términos de Badolatosa y Puente Genil, siguiendo la carretera de Puente Genil a Jauja, se encuentra el Paraje Natural de Cordobilla.
|
PATRIMONIO RELIGIOSO |
|
La Parroquia de Nuestra Señora del Soterraño |
|
- Autor: RUIZ, EL VIEJO HERNAN
- Fecha: 1530
- Dirección: c/ Cuesta de Jesús
Está situada en el casco antiguo de Aguilar. La iglesia original fue ampliada en 1530 por la marquesa de Priego Catalina Fernández de Córdoba. Según algunos autores está edificada sobre un primitivo templo que data del año 1260 y que mandó construir don Gonzalo Yánez, primer señor de Aguilar.
De estilo gótico-mudéjar, con planta de tres naves separadas entre ellas por pilares cruciformes de secciones curvadas que sostienen los amplios arcos formeros apuntados. Destaca la techumbre mudéjar de madera, de par y nudillo; la capilla mayor tiene una bóveda de crucería gótica. El estilo plateresco aparece en la portada de la Epístola, con arco de medio punto y pilastras decoradas de cardinas.
La capilla del Sagrario, fechada en 1639, es de planta rectangular con cúpula ovalada con decoración de yeserías en relieve y alto relieve, obra de Francisco Donaire Trejo. La capilla de la Inmaculada, situada en la cabecera de la nave de la Epístola, es una obra de 1667, de características muy parecidas a la del Sagrario. Próxima a los pies de la nave de la Epístola se encuentra la capilla de Jesús Nazareno, cuya ampliación, realizada en 1754, es un ejemplo representativo del barroco de la provincia de Córdoba; la capilla está formada de tres cuerpos, capilla, sacristía y camarín, con una rica decoración en yesería.
|
|
Iglesia de la Veracruz |
|
- Autor: Desconocido
- Fecha: Siglo XVII
- Dirección: Llano de la Vera Cruz
Esta ermita de nave única, abovedada y capilla mayor cuadrada con cúpula, se construyó a mediados del s. XVII en el Llano de la Cruz.
De antecedentes más sevillanos que cordobeses, esta iglesia es la más antigua de Aguilar. De arco de medio punto formado por tres fajas, que arranca de impostas.
La iglesia actual es de cajón, cubierta por bóveda de sección carpanel, con fajones. La capilla mayor, separada de la nave por un arco toral, está cubierta por una cúpula rebajada, sin luces, con un gran camarín con cúpula.
Se le añadió, en el s. XVIII, por el lado de la Epístola, la capilla del Rosario, de planta hexagonal, con hermosas yeserías y unos soportes en las esquinas con fragmentos de columnas salomónicas, estípites y bustos femeninos. La capilla termina en cúpula con linterna y se le anexa un camarín en el que se encuentra la imagen de la Virgen de la Rosa.
|
|
PATRIMONIO CIVIL
|
Plaza de San José |
- Autor:GUTIERREZ DE SALAMANCA JUAN VICENTE
- Fecha:1813
- Dirección:Plaza de San José
De estilo neoclásico, fue proyectada por Juan Vicente Gutierrez de Salamanca. Comenzó a construirse en 1810 y se terminó en el 1813, en plena guerra de la independencia.
La plaza se crea con dos objetivos fundamentales, cubrir un descampado que había en el centro de la ciudad, siguiendo así la moda de embellecimiento de las ciudades que se había impuesto por Carlos III, y sanear e higienizar los medios urbanos concentrando en un sólo lugar las instalaciones públicas, mercado, cárcel, festejos, etc.
Desde que se inauguró hasta 1966, la plaza albergaba un mercado ambulante.
Es de planta octogonal cerrada, comunicándose con las calles que la rodean mediante cuatro arcos
Aunque en un principio no fue así, acertadamente se optó por diseñar las fachadas iguales, dándole uniformidad a la plaza. Excepto la casa consistorial, los demás edificios que la componen son de tres plantas, separadas por impostas que terminan en un ático adornado con pináculos.
Las portadas son casi todas adinteladas de piedra. La superficie interna es de 3.500 metros cuadrados y fue declarada conjunto histórico-artístico en 1973.
|
La Villa |
La parte más antigua de la población se situaba en la zona alta del denominado Cerro del Castillo. En este lugar se localiza la villa, que estaba rodeada por una muralla de la que quedan pocos restos. Su población era muy reducida, sobre todo a raíz de la conquista cristiana.
Por relatos y descripciones sabemos que tenía varios torreones y tres puertas. La del Jordán, que se denomina Puerta Real, situada hacia mitad de la cuesta de Jesús. La del Hierro, también llamada Puerta del Espejo, que miraba al Norte, existía todavía a mediados del s. XIX, y la Puerta del Agua que debió estar al oeste de la calle Cuestezuela.
|